mp3



eDiCiOn De ViDeO



viernes, 19 de octubre de 2007

-Filmación-

En los últimos tiempos han aparecido tendencias novedosas ( como la de mover la cámara continuamente, añadir grano artificialmente, saturar colores, etc).

Consejos básicos

1. Controlar la duración del vídeo:un vídeo doméstico no debería durar más de 10 minutos, por encima de ese tiempo la potencial audiencia está ya cansada del vídeo en cuestión. Y esto es así porque un vídeo doméstico está mal hecho, no es atractivo o no tiene interés. Cuanto mejor sea el vídeo doméstico, más se puede alargar la duración del mismo.

2. No mover la cámara:La cámara de vídeo hay que considerarla como una cámara de fotos con muchos fotogramas. Si queremos recoger otro punto de interés, se pasará a PAUSA, se moverá y se empezará de nuevo a grabar. Solo los expertos y profesionales se pueden permitir el lujo de mover la cámara y que les quede bien, eso es muy difícil. Hay excepciones, por supuesto. Hay veces que interesa seguir a un sujeto en movimiento, siendo de más interés si el sujeto se acerca que si se aleja. Respecto a panorámicas de paisajes, lo ideal es usar una lente gran angular evitando mover la cámara. Para recoger todo la panorámica hay que mover la cámara muy lentamente y solo en un sentido. Los profesionales usan trípodes con amortiguadores especiales que suavizan el movimiento.

3. Tomas cortas:

Las tomas no deben durar más de 7 u 8 segundos, de lo contrario se hacen muy pesadas. Otra opción es grabar tomas largas y luego acortarlas en la edición. Si la cosa tiene mucho interés, cambia de ángulo para la siguiente toma.

4. No usar el zoom durante una toma.

Realmente este debería ser el punto nº1. Hay que olvidarse del zoom, como si no existiera. Los profesionales lo usan rara vez. Si quieres ampliar algún detalle, lo mejor es pasar a PAUSA, accionar el zoom deseado y volver a poner la cámara en REC. Esporádicamente se puede usar, pero siempre muy lentamente.

5. Procura que la toma tenga acción o interés.

Hay que intentar captar aquello que tiene interés o gracia, mejor que sujetos estáticos. Cuando se graba a personas es mucho más enriquecedor captar a la gente haciendo cosas, trabajando, en situaciones que sabemos a priori que van a ser graciosas. Es mejor grabar el "así se hizo" que el resultado final.

6. Controla la exposición y la luz

Los consejos típicos de la fotografía se aplican al vídeo. Hay que evitar las tomas a contraluz (aunque las cámaras suelen tolerar bien estos casos, a veces con resultados curiosos). Y tener muy en cuenta que la cámara no es tan perfecta como nuestros ojos. La cámara tiene muchísimo menos rango dinámico. Para esta, la situación ideal es un día nublado, con luces muy similares en todos los puntos. Las tomas contrastadas, con fuertes luces y sombras, suelen acabar siendo un desastre cuando se graban en la cámara. Las zonas de fuertes luces aparecerán quemadas, sin detalle. Es buena idea tener activado el "zebra patern", indicación en el visor de las zonas sobreexpuestas . La iluminación es el secreto o la clave a la hora de realizar un vídeo profesional. Todos los profesionales iluminan adecuadamente sus sujetos, sea cual sea la situación original.

Hay veces, en que el control manual de la exposición brinda mejores resultados que los modos automáticos. Solo la experimentación permite controlar estos aspectos técnicos de las cámaras.

Generalmente da mejor resultado el ajuste manual del balance blancos (ya sea haciendo un verdadero ajuste manual o forzando el modo "exteriores" o "interiores" ). Si durante una toma va a haber cambios (paso de exterior a interior) lo mejor es dejarlo en AUTO y que la cámara trate de ajustarse.

7. El control selectivo del enfoque

El enfoque selectivo es una técnica muy usada en fotografía y cine profesional. Consiste en mantener enfocado un sujeto, desenfocando el fondo. De este modo se concentra poderosamente la atención del espectador en el sujeto enfocado. Técnicamente, se consigue controlando la profundidad de campo. Para lograrlo, hay que usar una apertura de diafragma muy grande ( generalmente las cámaras tienen unos modos automáticos que realizan este tipo de ajustes, en este caso hay que elegir el "modo retrato" ). Cuanto más potente es el zoom, menos profundidad de campo tenemos. Asi pues, habrá que usar una apertura de diafragma grande y un zoom potente. En situaciones de muchísima luz no es posible usar la máxima apertura de diafragma ya que la imagen se quema. En estos casos hay que poner un filtro de densidad neutra que rebaja la luz que entra al objetivo. Ni que decir tiene, que el enfoque hay que hacerlo manual, para evitar que el autofocus de la cámara tome sus propias decisiones.

8. Planificar el encuadre

Antes de darle al botón de grabación hay que pararse a pensar un poco qué queremos sacar, desde qué ángulo y en qué momento. Hay que buscar ángulos interesantes, tomas desde abajo o desde arriba, jugar con la perspectiva que proporcionan los gran angulares .... todo lo que contribuya a darle vida al vídeo.

El encuadre de divide en tres zonas verticales, situando al sujeto en uno de los dos laterales, es decir, nunca en el medio del encuadre. Un guión previo es importante.

9. EL audio

No hay que olvidar que el audio es el 50% del resultado final. Todas las soluciones profesionales pasan por llevar un micrófono adicional ( incluso un DAT o mini DISC para grabar el sonido a parte). Durante la edición se pueden añadir comentarios o música.Al igual que en el caso del vídeo, hay que procurar que el audio tenga interés por sí mismo.

10. No abusar de los efectos.

Todas las cámaras miniDV llevan incluidos diversos efectos y fundidos. Durante la edición se pueden realizar mucho más, cómodamente. En cuanto a efectos o transiciones rebuscadas, los profesionales no los usan prácticamente nunca.

11. Técnicas "creativas"

Amén de ángulos insospechados y tomas aéreas, cada vez es más común el uso de efectos o técnicas que lo que buscan es dar un "aspecto de cine" al vídeo. Una de las más comunes en series de bajo presupuesto, es el movimiento continuo de la cámara (pero en un rango pequeño de distancia). En otras ocasiones se puede observar que la imagen es rara en el sentido de que parece que de vez en cuando se han saltado un fotograma. Otros efectos, ya en postproducción, es añadir artificialmente más grano a la imagen y jugar con la saturación y tono general. En fin, las posibilidades del vídeo digital son infinitas.

No hay comentarios:

fOtOs...!!!

sudoku